En este artículo vamos a hablar de la que, a todas luces, es la variable de referencia para medir nuestro éxito en redes sociales. Se piensa con asiduidad que una cuenta social es mejor cuanto más seguidores tenga o más me gusta reciba, y este es un baremo engañoso, puesto que por sí solo no nos aportan ningún valor. Es más, podremos concluir que para ciertas cuentas generar cincuenta me gustas por publicación puede ser un dato ruinoso y para otras un registro magnífico. En las siguientes líneas te explico cómo puedes medirte a ti y a los demás, para evaluar lo bien o mal que funcionan tus redes. Vamos a ello.
La fórmula del engagement
Engagement es una palabra inglesa, que ya sabes que en internet casi todo va en el idioma de Shakespeare y Hugh Grant, que se traduce como compromiso. Es esa información, en el nivel de vinculación con la comunidad, lo que nos va aportar este concepto tan importante dentro del marketing digital. Para calcularlo, hemos de atender a la siguiente fórmula matemática:
Engagement = (Número de interacciones / seguidores) x 100
Si mi publicación genera 5 me gustas y se comparte 3 veces, es decir produce 8 interacciones y tengo 200 seguidores, mi engagement será del 4% , mientras que si tengo 35 interacciones y tengo 5.000 seguidores, será del 0,87%. Por tanto, con estos datos estimamos que la publicación de la primera cuenta genera más interés que la de la segunda. Aunque los datos de éxito pueden variar en las distintas redes, todo lo que se mantenga entre el 1% y el 5% se considera un ratio aceptable. De esta forma podemos ir midiendo el impacto que generamos cada vez que subimos algo a internet. También es normal, que cuanto mayor sea nuestro número de seguidores, más dificil será mantener el engagement en dichos niveles.
Falsos influencers y cuentas engañosas
Tal vez esta información haga que cuestiones la veracidad de ciertos perfiles que te encuentras por las redes, y, no es para menos. Aunque las redes sancionan en ocasiones estos comportamientos, lo cierto es que existe una enorme cantidad de cuentas que no son lo que parecen. Cuando veas un perfil con muchos seguidores, pero que apenas consigue reacción de su público, sospecha. ¿Cómo se llega a esa situación? Pues principalmente por la compra de seguidores fantasma o seguir a cualquiera te que te siga también a ti. De esa forma, sí, nuestro ego subirá, pero solo eso. No nos aportará nada más, e incluso, nos dejará en evidencia cuando apenas generemos interacción. Como ejercicio, te invito a que des una vuelta por tu red social favorita y trates de descubrir algún perfil de este tipo.
¿Qué cuentas sociales funcionan?
Lo hemos comentado con anterioridad. Las cuentas que funcionan son aquellas que aportan valor a sus seguidores. Solo seguimos perfiles que nos transmiten información interesante de manera asidua. Tener redes sociales exitosas no es sinónimo de tener muchos seguidores, son los datos como el engagement los que nos indicarán si vamos por el buen camino. Pero hay mucho más, de nada vale esta variable si no obtenemos los resultados que esperamos. ¿Nos está dando el engagement más visitas a nuestra web? ¿Más ventas? ¿Más emails? ¿Más visitas a nuestra tienda física? Si ese dato es alto pero no se traduce en conversiones reales, estaremos desaprovechando nuestro potencial.
Como consejo final, te recomiendo que dejes de obsesionarte con tener más y empieces a hacerlo con tenerlo bueno. Si logras generar alrededor de tu empresa una audiencia fiel, que te reporte opiniones sobre tus productos o servicios, comparta tus publicaciones y, acabe comprando de manera habitual, podrás decir que tus redes sociales funcionan. En caso contrario, ya sabes, mide, descubre el error, corrige y vuelve a medir. Solo así llegarás al éxito.